El
virus de la inmunodeficiencia humana provoca una de las infecciones virales
humanas más relevantes en el país convirtiéndose actualmente en una epidemia
y un verdadero problema de salud
pública. Este virus ataca a las células del sistema inmune del ser humano,
dejándole debilitado y desprotegido. La evolución del VIH se convierte en SIDA,
el ser humano queda susceptible a contraer un sin número de enfermedades
agravando el cuadro clínico del paciente con VIH, pudiendo terminar en muerte.
Afecta únicamente al ser humano por tanto no es posible su infección por medio
de animales su objetos animados. Se conoce varias vías de transmisión del VIH
entre la más relevante y de mayor registro de contagio es la vía sexual. Cualquiera puede infectarse de VIH, pero si
se toma precaución se puede reducir el riesgo de contagio o la evolución del
VIH en personas infectadas.
El virus de la
inmunodeficiencia humana conocida con las siglas de VIH pertenece al género
LENTIVRUS, a la familia de los
RETROVIRIDAE y forma parte del grupo IV de la famosa clasificación de
Baltimore; el cual hace referencia a que este virus presenta ARN MONOCANTENARIO RETROTRANSCRITO. Debido
a la nucleoproteína transcriptasa inversa (también conocida como transcriptasa
reversa o retrotrancriptasa) la cual tiene como función sintetizar el
ADN utilizando el ARN como molde, es decir ocurre una retro-transcripción. (1)
En
cuanto a la estructura del virus muestra una forma esférica de aproximadamente
100 a 110 nm de diámetro, presenta una envoltura de bicapa lipídica con 72
espículas en su superficie o membrana externa formadas por las glicoproteínas gp120 y gp41 que
ayudan a la unión del virus con la célula del hospedador. Debajo de dicha
envoltura se encuentra la cápside de la partícula viral, de forma poliédrica
con 60 caras triangulares formadas por proteína p17. A su vez esta capside
forma una de naturaleza proteica donde participa la proteína p24 para proteger
el core y en este se encuentra la información genética del virus. Es decir que
protege al ARN monocantenario. (2)
Presenta en su genoma
proteínas reguladoras y genes estructurales. La primera aparece en un estadio
temprano, en donde se expresan las proteínas Rev, Tat y Nef; otros
tres genes reguladores como Vif, Vpr,
Vpu
y Vpu (para VIH2) participan en la maduración y liberación del virus.
Mientras que en un estadio final se
presentan genes que codifican principalmente para proteínas estructurales de la
partícula viral, presenta tres genes: gag, pol y env.su genoma viral se ensambla en el citoplasma pero las proteínas
env se trasladan hacia la membrana
plasmática, son liberados por gemación en el ciclo de replicación. El virus
puede mantenerse meses o años sin transcribirse y toma el nombre de provirus ya
que hace referencia a la combinación o
integración del genoma vírico con el genoma del anfitrión.
Durante este tiempo la infección puede mantenerse latente. (2) (3)
Cuadro de
proteínas y genoma
La
capacidad de ser sensible al exterior es propio del virus del VIH, es decir es
termosensible, se inactiva por exposición a 56°C durante 30 minutos. Por medio
de esterilización o usos de desinfectantes
como el hipoclorito de sodio (0.1%), etanol (70%), el gutaraldehido (2%)
pueden inactivar al virus. Estos son uno de los motivos por el cual el virus no
puede trasmitirse ni infectar a ningún ser humano a través el uso de objetos.
Presenta resistencia a la luz
ultravioleta y las radiaciones ionizantes. (2)
El
VIH al momento de ingresar al organismo del ser humano, este presenta mayor
predisposición para afectar y atacar a los linfocitos T CD4+, macrófagos y
células dendríticas. Se sabe por inmunología que estos tipos de linfocitos
ayudan a coordinar la respuesta inmunitaria y favorecen en la activación y
diferenciación de los linfocitos T CD8, además de la participación frente al
reclutamiento de otras células y ayuda de los linfocitos B. Sin embargo su participación es muy
necesaria, por lo tanto al afectar a los linfocitos CD4 el sistema inmunitario
sufre cambios y alteraciones en los mecanismos de defensas frente a microorganismos
patógenos. Los receptores de quimiocinas que tienen una participación son CXCR4
y CCR5, ambos promueven la infección eficaz del sistema nervioso central por
VIH-1. (3)
Afecta
únicamente a los seres humanos. Puede pasar desapercibido debido a que no
presenta ni un signo ni síntoma
característico del VIH. Todo paciente con SIDA tiene VIH, pero no todo
paciente que tiene VIH puede tener SIDA. Es decir, de una infección aguda pasa
a una infección crónica acompañada de viremia, mediante la cual habrá una
diseminación y una gran cantidad de carga viral en la sangre del paciente, por
lo tanto la fracción de linfocitos T
CD4 ha disminuido, debilitando el sistema inmune. Los ganglios linfáticos y el bazo se
convertirán en el lugar idóneo de replicación del virus y de destrucción
celular. En fase de sida el organismo del paciente es muy propenso a contraer
enfermedades oportunistas. . La
enfermedad que más se asocia en pacientes con sida es la tuberculosis. Pero así
se encuentran muchas más enfermedad asociadas al sida como el sarcoma de
Kaposi, salmonelosis. Mycobacterium avium, citomegalovirus, papiloma humano,
herpes simple, meningitis por criptococo, candidiasis, toxoplasmosis, linfoma
no hodgkin, entre otros. (4)
Existen
tres tipos de vías de transmisión como la vía sexual, vía sanguínea y vía perinatal.
Vía sexual: se da principalmente por el
contacto sexual, ya sean estas vaginales, orales o anales. Intervienen fluidos
como el líquido pre seminal, semen y secreciones vaginales. La práctica sexual
con mayor riesgo de contagio de VIH es la relación sexual anal sin protección.
Esta vía es la principal vía de contagio a nivel mundial.
Vía sanguínea: se da por medio de las transfusiones sanguíneas,
hemoderivados, trasplantes de órganos, uso de jeringas contaminadas y maniobras con instrumentos punzocortantes; este último se da más por
accidentes laborales.
Vía
materno-infantil o perinatal: Conocida como transmisión vertical. Se da durante la gestación,
el parto o la lactancia. (5) (6)
EL moco, las lágrimas, el sudor,
la saliva, el contacto físico, los besos, los abrazos, los objetos inanimados, las
picaduras de mosquitos son vías por las cuales no se transmite el VIH. Debido a
que estos fluidos corporales no tienen una carga viral alta para transmitir el
virus. Tampoco se puede transmitir por medio de animales debido a que el virus
no se desarrolla en ellos.
La
membranas mucosas de la boca, garganta y estómago, en caso de las relaciones
sexuales orales se puede transmitir el virus cuando existe algún tipo de
lesión, ulceras o llagas en las barreras de estos tejidos. (7)
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL VIH
La
acción de prevenir frente determinado problema es la solución a muchas
enfermedades. Utilizando adecuadamente
los conocimientos de prevención se puede evitar el contagio del VIH/SIDA en la
población, por ello es importante redistribuir y compartir las formas de
prevención. Entre las principales acciones de prevención que se conocen a nivel
mundial y se promueven a diario tenemos: la abstinencia, la fidelidad, el sexo
protegido, la postergación de la vida sexual y las prácticas sexuales seguras. (8)
El
sexo protegido promueve el uso de preservativos en los encuentros sexuales. Son
efectivos si se usan de la manera correcta. La ONUSIDA a categorizada la
utilización del condón como un elemento importante que ayuda a reducir el
contagio del VIH/SIDA. El condón esta hecho de látex y actúa como un
dispositivo de barrera durante la relación
sexual. Este solo puede ser usado una vez y no se lo debe tener a temperaturas
muy altas ni muy bajas. No debe usarse dos preservativos juntos. (5) (9)
En el año 1997 en Estados Unidos, Steven D. Pinkerton, y Paul R. Abramson
en la publicación titulada “Effectivness of condoms in preventing HIV
transmission1” reportaron que el condón
tiene una efectividad entre el 90% y 95%. (10)
Es cierto, que el uso de preservativo no te protege en un 100% de este virus ni de otro pero si te
asegura que su uso correcto reduce la probabilidad de contagio. La efectividad
también dependerá del material y del laboratorio que fabrique el preservativo aunque en la
actualidad cada vez buscan mejorar las propiedades de este método. Aunque se ha
visto menor efectividad en las relaciones homosexuales. El sexo anal es el tipo
de sexo más riesgoso para adquirir el VIH. En las prácticas sexuales seguras no
existe penetración por lo que el riesgo de contagio es nulo.
En
caso de embarazo, es recomendable hacer pruebas de anticuerpos del VIH a fin de
evitar el riesgo de contagio del bebe, gracias a los tratamientos con
antirretrovirales que se aplican a partir de la semana 14 de gestación, además
de que el parto debe ser por cesárea a las 38 semanas.
En
el 2012 en la conferencia internacional de sida en Washington- Estados Unidos,
Hillary Clinton tras comprobarse el estudio aseguro que la circuncisión en
varones reduce el riesgo de contagio del VIH.
Anthony
Fauci, director del Instituto de Salud de Estados Unidos detallo lo siguiente: “Cuando se retira la piel exterior del
pene, aparece en la superficie una mucosa que no es tan resistente como la piel
normal del cuerpo, muy fina, frágil y propensa a sufrir lesiones microscópicas
que el ojo humano no alcanza a ver. Es una puerta de entrada muy accesible para
el virus, ya que las células que están inmediatamente en contacto con el pene
son células muy expuestas que facilitan que la infección pase al cuerpo. Si
eliminamos esta piel externa, la otra es más resistente”. (11)
Con
estas palabras expresadas muchos varones
estados unidenses pueden acceder a este método preventivo, sin embargo
este método es llevado a diferentes países para su implementación entre ellas
en África tuvo grandes resultados positivos. Sin olvidar que este procedimiento
cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud y Las Naciones
Unidas.
En
hechos científicos, la piel del prepucio es retirada debido a que en ella se
encuentran las células de Langerhans y de acuerdo a investigaciones estas
tienen una gran afinidad de capturar a virus del VIH y al no existir esta piel
se reduce el riesgo de infección en un 60 % y no solo protege de esta infección
sino también de otras infecciones como el papiloma virus o herpes virus. No hay
que olvidar que este procedimiento no se aplica para cualquier caso sino para
casos especiales y bajo ciertos términos. Además que es un método que trae
consigo riesgos. Sobre todo en pacientes VIH positivos no se recomienda. (12)
Por
otro lado, las personas que desconozcan si están infectados deben hacerse
pruebas de anticuerpos como ELISA y WESTER BLOT. La primera es considerada una
prueba de tamizaje y la última es una prueba confirmatoria que mide los
anticuerpos del virus en sangre. Esta prueba debe hacerse después de tres meses
de haber tenido relaciones sexuales y durante este tiempo no debe haber actividad
sexual. Es prudente esperar este tiempo, porque es durante este tiempo en el
cual nuestro sistema inmunitario ha
creado anticuerpos en sangre contra el
virus y estos podrán ser detectados fácilmente
por la prueba. (13)
Otra
manera de prevenir es mediante la profilaxis pos exposición (PEP), donde administra
retrovirales después de haber tenido un encuentro sexual
de alto riesgo o después de haber estado en exposición frente al virus. Es
suministrado en casos especiales y por trabajadores de la salud. Puede ser
administrada dentro de 72 horas después de haber estado en riesgo con el virus.
Es de uso estándar y de mayor frecuencia
en trabajadores de salud que están en contacto con el virus. El PEP está hecho
a base de una combinación de tres o más medicamentos retrovirales, se alertó
con el uso de nevirapina que se usaba antiguamente en la profilaxis del PEP
debido al daño hepático que causaba en los pacientes. La profilaxis PREP
consiste en administrar los medicamentos
antiretrovirales antes de estar en contacto con el virus. No es considerada una
cura para el VIH y no todos tienen acceso a ella. Entre los medicamentos
aprobados para el PREP se encuentra la administración de la TRUVADA. (14) (15)
La
mejor manera de prevenir es informarse y educarse, conocer el virus, la
enfermedad, los factores de riesgo las formas de prevención. Como dijo Francis
Bacon “ El conocimiento es poder”. El
conocimiento es la mejor manera de prevenir.
Bibliografía
1.
|
Collier L, Oxford
J. Virologia Humana. 3rd ed. Mexico: Mc GrawHill; 2008.
|
2.
|
Carballal G, Oubiña
J. Virologia médica. 4th ed. Buenos Aires : El Ateneo ; 2015.
|
3.
|
Abbas A, Litchman
A, Pillai S. Inmunología celular y molecular. 8th ed. España: Elsevier ;
2015.
|
4.
|
Garcia UT.
Infección por VIH y sida: Dos mundos que se apartan. Facultad de la
medicina de la UNAM. 2016 Ene-Feb.; 59(1).
|
5.
|
Sanchez C, Acevedo
J, Gonzalez M. Factores de riesgo y metodos de transmisión de la infeccion
por el virus de la inmunodeficiencia humana. CES Salud Publica. 2012
Ene-Jun.; 3(3. pag. 28-37).
|
6.
|
Azkune H, Ibarguren
M, Camino X, Iribarren JA. Prevención de la transmisión del VIH (vertical,
ocupacional y no ocupacional). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;
29(615-25).
|
7.
|
Hernández J,
Martínez F. Guía para entender las pruebas de detencción y el riesgo en las
practicas sexuales. Barcelona: GILEAD, Grupo de Trabajo sobre Tratamientos
del VIH; 2013.
|
8.
|
Oseni G, Duarte L,
Marlena L, Cesar P, Brasil C. Prevención de enfermedades de trasmisión
sexual entre personas con. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016; 24(2775).
|
9.
|
Enfermedades
CpeCylPd. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
[Online].; 2018 [cited 2018 marzo 30. Available from: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/prevention.html.
|
10.
|
Pinkerton ,
Abramson.. Effectiveness of condoms in preventing HIV transmission. Soc Sci
Med.. 1997 May; 44(9)(1303-12).
|
11.
|
Pérez O, Pantoja I,
Quintana E, Calunga M, Hechavarría E. Folleto de circuncisión masculina
como método de prevención del virus de la inmunodeficiencia humana y otras
infecciones de trasmisión sexual. MEDISAN. 2015 Ago.; 19(8).
|
12.
|
ESPECTADOR E. La
circuncisión masculina si previene el contagio del VIH. [Online].; 2012
[cited 2018 Abr. 8. Available from: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/circuncision-masculina-si-previene-el-contagio-de-vih-articulo-363096.
|
13.
|
Vazquez R. Virus de
la inmunodeficiencia humana VIH. [Online].; 2016 [cited 2018 abr. 04.
Available from: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/sida-vih.html.
|
14.
|
Almeda J, Casabona
J, Allepuz A, García-Alcaide F, Romero Jd, Tural C, et al. Recomendaciones
para la profilaxis postexposición no ocupacional al VIH. Enferm Infecc
Microbiol Clin. 2002; 20(391-400).
|
15.
|
Jimenez E, Ramon J,
Dueñas C, Fernandez M, Fumaz C, Garcia F, et al. Consenso sobre la
profilaxis postexposicion ocupacional y no ocupacional en relacion con el
VIH, VHB y VHC en adultos y niños. [Online].; 2015 [cited 2018 Abr. 04.
Available from: http://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2017/02/gesida-guiasclinicas-2015-Profilaxispostexposicion-VIH-VHC-VHB.pdf.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario